El Mitin
Apoya El Mitin
PRESENTADO POR:

¡Vamos por un pacto de democracia paritaria!

¡Vamos por un pacto de democracia paritaria!

Este jueves 18 de mayo y viernes 19 de mayo se llevó a cabo la II Cumbre Nacional de Mujeres Políticas 2023, organizada por la Junta Central Electoral, bajo el tema “Liderazgos políticos por una representación paritaria”. 

El jueves 18 de mayo el evento contó con las palabras de apertura del presidente de la Junta Central Electoral, Magdo. Román Andrés Jáquez Liranzo y las palabras de la Magda. Patricia Lorenzo Paniagua, miembro titular y coordinadora de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género de la junta Central Electoral. Esto seguido de una conferencia magistral impartida por Martha Tagle, Consultora de Igualdad de Género y Derechos Humanos. 

El viernes 19 de mayo, más de mil personas se dieron cita en la Cumbre de manera presencial y a través de los canales digitales, para ver a diversas expositoras abordar los desafíos a los que se enfrentan las mujeres políticas y los mecanismos y herramientas que existen para enfrentarlos. 

Patricia Lorenzo dio las palabras de bienvenida planteando la siguiente pregunta: ¿Qué hace falta para alcanzar la participación paritaria? Una de las cosas que hace falta es voluntad desde los partidos políticos. “Somos más de la mitad de la población, somos muchas y estamos capacitadas. Sin embargo, debemos estar conscientes de las brechas de la voluntad política que han limitado la participación de las mujeres”. 

En este contexto, la cumbre busca fortalecer liderazgos y ofrecer herramientas prácticas para el logro de la igualdad durante los procesos electorales. Para esto, se identificaron los desafíos a los que las mujeres se enfrentan durante los procesos electorales, como los estereotipos de género y la violencia política que sufren las mujeres, para ser abordados durante la Cumbre. El evento era dirigido a mujeres, más allá de sus colores políticos.

El primer desafío que se abordó el día jueves 19 en la cumbre fue el de la cobertura mediática, de la mano de la periodista Milizen Uribe, que presentó la “Guía de Cobertura Electoral Inclusiva y con Perspectiva de Género”, un trabajo de Uribe junto a un equipo consultor, en conjunto con la Junta Central Electoral.

A pesar de que la incidencia mediática sigue siendo relevante y la ciudadanía se informa a través de los medios de comunicación para tomar decisiones, el país carece de formación en perspectiva de género en las carreras de periodismo. Por esta y otras razones,la cobertura de medios suele caer en estereotipos de género. “Las mujeres en los medios están infrarrepresentadas y son más anónimas que los hombres. Existen 2,5 noticias sobre hombres que sobre mujeres. Somos las grandes ausentes de las coberturas electorales y si no aparecemos, ¿cómo la población va a conocer a las mujeres políticas?”.

Por lo tanto, para alcanzar la participación paritaria hace falta una cobertura mediática que tenga perspectiva de género, en contextos electorales y no electorales. Debido a esto, se elaboró esta guía, dirigida a periodistas y a las mujeres políticas, porque ellas mismas se constituyen en periodistas de sus proyectos políticos. Esta guía presenta buenas prácticas que sirven de inspiración para hacer una buena cobertura. 

El segundo desafío que se abordó durante la cumbre fue la Violencia Política contra las mujeres a través de los canales digitales, de la mano de Deborah Galindo, representante de Grupo Meta, que presentó la “Guía Enfrentando la Violencia Política contra las mujeres”. En su conferencia, Deborah presentó las herramientas que tiene Meta (Instagram, Facebook y Whatsapp) para enfrentar el contenido violento en contra de las mujeres. República Dominicana es el 2do país de la región en el que se lanza esta guía. 

La representante de Meta afirmó que a pesar de que la empresa cree en la libertad de expresión, la empresa también protege la libre participación de la mujer en política. Esta libertad se ve mermada por la violencia, por lo que reconocerla y luchar en contra de este tipo de violencia es esencial para erradicarlo. Para esto, es necesario hacer de los canales digitales espacios seguros.

En la tercera charla, la Magistrada Gabriella Villafuerte Coello, Jueza de la Sala Regional Especializada del Tribunal Superior Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, presentó la experiencia mexicana enfrentando estos desafíos. La magistrada contó cómo la violencia, en sus diversas manifestaciones, inhibe la participación de las mujeres. En México las mujeres que denuncian violencia política, se vuelven incómodas para el poder. Por eso, se necesitan redes de acompañamiento y denuncia. También afirmó que hace falta reescribir las reglas, porque el sistema ya es machista y misógino.

“Es una carrera de 100 metros planos para el patriarcado y 100 metros con obstáculos para las mujeres, que empiezan en casa y luego siguen con los partidos políticos que ignoran la participación de las mujeres. Eso se llama violencia”.  

Después de haber visto los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en política, Nikauris Báez de la Junta Central Electoral, Karina Espinal del Tribunal Superior Electoral y Walkiria Musa del Tribunal Constitucional, expusieron en un panel los mecanismos para la protección de los derechos políticos de las mujeres en la Administración Electoral y los Tribunales, moderado por Laura Hernández Fondeur Subdirectora de la Comisión de Políticas de Igualdad de la Junta Central Electoral.

Karina Espinal (TSE) habló de las sentencias que han servido de precedentes para garantizar la democracia y la participación de la mujer. Nikauris Báez (JCE), habló de que ya tenemos tipificada y sancionada la violencia política de género. También habló de la importancia de que los partidos sean democráticos. “No solamente al Estado se le debe exigir democracia, la democracia también se le debe exigir a las estructuras partidarias que aspiran a llegar al poder”. Mientras que Karina Espinal (TSE), habló de la necesidad de que se asuma el litigio estratégico para dar visibilidad a la necesidad de proteger los derechos políticos electorales, también de la necesidad de que los casos lleguen a los tribunales. “Los derechos de las mujeres no solo se protegen en el periodo electoral, sino en todo momento”.

Laura Hernández Fondeur (JCE), moderadora del panel, explicó por qué existen estos mecanismos: “Porque venimos de 98 años de desigualdad. Mientras esas brechas de género sigan presentes, vamos a seguir apostando por acciones, no solamente el tema de la proporción de género. Mientras exista desigualdad, será necesario tomar decisiones para enmendarlas y para buscar soluciones que equiparen y garanticen derechos”.

Otro de los desafíos que se abordaron en la cumbre fue el del acceso a recursos para la inclusión de las mujeres en política. La Magda. Doris Ruth Méndez, Expresidenta del Consejo Nacional Electoral de Colombia, habló de cuáles fueron las barreras que se identificaron en Colombia para que la financiación llegue a las mujeres política y cuáles soluciones se han ido buscando para eliminar las brechas de participación. 

“Se les obligó a los partidos políticos a reportar el 100% de informes anuales de ingresos y gastos, reportando específicamente destinados a la inclusión efectiva de las mujeres”. Otras de las acciones fueron emitir resoluciones para sancionar conductas de violencia de género y aperturar investigaciones cuando se prueba que no se invirtió la financiación en promoción de la mujer. 

“Colombia nunca había superado el 19.7% de mujeres en el Congreso, en las últimas elecciones se alcanzó llegar a casi el 30%. Esto gracias a diversas acciones afirmativas”. 

“Se tienen 32 mujeres en el senado y 51 mujeres en la Cámara de Representantes. Además, por primera vez hay mujeres electas en zonas de paz. El país es un ejemplo de que hoy se puede construir y tejer paz, y esta mujeres son las representantes de esto”.  

Por último, Camila Mariana Rojas, Asesora Defensoría del Pueblo de Buenos Aires, abordó el desafío de la construcción de un Estado con perspectiva de género con el ejemplo de la Ley de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los 3 poderes del Estado, llamada “Ley Micaela”. 

Camila abrió su charla contando quién fue Micaela García, una joven violada y asesinada producto de un descuido del sistema de justicia. El autor del crimen fue Sebastian Wagner, quien había sido condenado a 9 años de prisión por la violación de dos mujeres y puesto en libertad condicional días antes del femicidio a pesar de que el informe criminológico había sido negativo y recomendaba no otorgarle dicha libertad. 

Camila contó cómo las legislaciones argentinas han avanzado con la inclusión de la perspectiva de género. Algunas de estas leyes son: la Ley de Paridad, la Ley de Educación Sexual y la Ley de Trata.  Sin embargo, se necesitan algo más que leyes. “Necesitamos trabajar por una transformación social, cultural, institucional. Necesitamos instituciones y empleados, funcionarios, ministros, presidentes, toda la gama política que esté capacitada con perspectiva de género”. 

En los talleres se buscan espacios para reflexionar sobre la cotidianidad. “Llevamos esto de romper con condiciones que consideramos normal. Lo que buscamos con estas capacitaciones es deconstruir todo lo que hoy creemos como normal y preguntarnos qué podemos hacer para cambiar esta realidad”.

El presidente de la Junta Central Electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo, dio las palabras de cierre de la Cumbre, enfatizando que la democracia es una construcción porque es humana. Con una contundente frase llamó a no retroceder en las conquistas ni en las luchas: “Solo se puede retroceder para empujar a esa mujer que se ha quedado rezagada en los obstáculos que tú superaste”. 

Lo que dice la gente

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments